La electrónica para aplicaciones espaciales debe sobrevivir en condiciones de operación extrema, específicamente debe ser fiable a pesar de estar sometida a esfuerzos mecánicos periódicos (lanzamiento, reentrada, órbita), ambientes térmicos extremos (criogénicos y altas temperaturas en alto vacío) e ionización (radioactividad). La fiabilidad de los componentes electrónicos (componentes pasivos, semiconductores, circuitos impresos, circuitos integrados) es realmente crítica para un vehículo espacial ya que éstos pueden describirse como estructuras de soporte para sistemas electrónicos (paneles solares, planta de potencia eléctrica, baterías, computadoras, telecomunicaciones, propulsión y orientación).
En esta asignatura se estudian las especificaciones de misión para un vehículo espacial, típicamente un satélite artificial, en términos de su diseño electrónico, así como las soluciones encontradas a lo largo del casi siglo de presencia de nuestra ingeniería en el espacio exterior. Tales especificaciones se encarnan en normativa para cualificación de electrónica espacial, tanto en el nivel de plataforma (satélite, sonda) como en los niveles de sistema y componentes.

Los conocimientos adquiridos en diseño electrónico para espacio tienen amplia utilidad en la carrera profesional, no sólo en el sector espacial (lanzadores, vehículos, estaciones terrenas) sino en otros campos que se nutren de las tecnologías electrónicas espaciales (plantas de energía fotovoltaica, gestores térmicos de electrónica, electrónicas para ambientes radioactivos, diseño robusto de microelectrónica para ambientes extremos, etc).
El perfil de entrada en la asignatura es muy amplio ya que los problemas a resolver implican ingeniería electrónica, mecánica, térmica, mecatrónica y aeronáutica.
Para más información pulse en el siguiente link: